//doostozoa.net/4/7428065

Baile y cochino de José Tomás de Cuéllar: PDF y análisis

Baile y cochino de José Tomás de Cuéllar: PDF y análisis

Baile y cochino es una obra costumbrista mexicana, escrita por José Tomás de Cuéllar, que trata sobre la vida de diversos personajes y familias mexicanas del siglo XIX, lo que permite conocer a detalle la manera en que se vivía durante dicha época.

Publicación de Baile y Cochino

Baile y cochino fue publicada originalmente a lo largo de 1869 en forma de folletín en las páginas del periódico El Eco de Ambos Mundos, dirigido por Vicente Riva Palacio. Un par de años más tarde, en 1871, esta obra de José Tomás Cuéllar, que firmaba sus obras con el pseudónimo de Facundo, fue editada y publicada como un libro.

Si bien no tiene como foco al periodo Porfirista, pues se publicó durante la etapa de gobierno de Benito Juárez, sí habla de la sociedad mexicana del siglo XIX, cuyas costumbres perduraron, por lo menos, durante buena parte del Porfiriato.

Por este motivo, he creído que sería una valiosa contribución para los lectores de porfiriato.com contar con una obra costumbrista como la que actualmente nos ocupa.

¿Quién fue José Tomás de Cuéllar?

José Tomás de Cuéllar nació en la ciudad de México en 1830, y falleció ahí mismo en 1894, en pleno Porfiriato.

Además de escritor, fue también militar, político, pintor, periodista y diplomático. Realizó sus primeros estudios en el Colegio de San Gregorio y en el Antiguo Colegio de San Ildefonso. Posteriormente, ingresó al Colegio Militar de Chapultepec.

Como militar, participó muy joven (unos 17 o 18 años) en la Batalla de Chapultepec, célebre por las enseñanzas de la historia de bronce relativas a los niños héroes.

Incursionó también en la pintura y la fotografía, llegando a publicar un álbum de retratos de hombres célebres.

Terminada la invasión estadounidense, en 1848 comenzó a escribir, dedicando sus primeros textos a la memoria de los hombres que murieron durante la intervención estadounidense. Publicó artículos y poesías en publicaciones como el Semanario de Señoritas y La Ilustración Mexicana.

Más adelante, durante la intervención francesa, incursionó en el teatro con la comedia “Natural y figura”, una crítica satírica contra los imitadores de las costumbres francesas. Por esta obra, recibió la Pluma de oro de la Asociación Gregoriana en 1866. Bajo el seudónimo de “Facundo”, colaboró en varios periódicos y revistas, especialmente en La Linterna Mágica.

Tras la restauración de la República, en 1872, fue nombrado oficial de la delegación mexicana en Washington D. C., cargo que ejerció hasta 1875. En 1882, ingresó a la Secretaría de Relaciones Exteriores, llegando a ser oficial mayor (subsecretario) en 1887. Ese mismo año, fue elegido miembro correspondiente de la Real Academia Española.

Como puedes ver, a José Tomás de Cuéllar le tocó vivir prácticamente todas las transiciones y retos de la joven nación mexicana, incluido buena parte del periodo porfiriano, lo que ciertamente le dio material para escribir sus obras, y realizar las feroces críticas por las que fue conocido.

Crítica a la sociedad mexicana en «Baile y cochino»

En Baile y cochino, Cuéllar realiza una crítica mordaz a la sociedad mexicana del siglo XIX, exponiendo sus vicios, hipocresías y desigualdades sociales. A través de una narrativa amena y humorística, Cuéllar retrata la vida cotidiana de la clase media urbana, especialmente en la Ciudad de México.

A través de su pluma, Cuéllar busca evidenciar la vulgaridad, el mal gusto, las falsas poses y el impostado refinamiento de la burguesía porfiriana y positivista.

De esta manera, el autor desmantela la imagen de un México que aspiraba al progreso, al cosmopolitismo y a la modernidad. Aunque no lo hace de manera directa y abierta, pues utiliza elementos discursivos y narrativos para describir las actitudes y personalidades de los personajes, construir idiolectos que definen a los sujetos y presentar la perspectiva del narrador.

Algunos aspectos que se critican en la obra de Cuéllar, son los siguientes:

  • Corrupción política: La novela expone la corrupción generalizada que imperaba en el gobierno y la administración pública. Los funcionarios públicos se enriquecían a costa del pueblo, abusando de su poder y cometiendo actos de impunidad.
  • Hipocresía social: Cuéllar critica la hipocresía de las clases altas, quienes aparentaban una moral intachable mientras ocultaban sus vicios y comportamientos inmorales. La novela muestra la diferencia entre la imagen pública y la realidad privada de estas personas.
  • Desigualdad económica: La obra refleja la abismal desigualdad económica que existía en la sociedad mexicana. Mientras una minoría disfrutaba de grandes lujos, la mayoría de la población vivía en la pobreza y la miseria.
  • Discriminación: Cuéllar denuncia la discriminación que sufrían los grupos menos favorecidos, como los indígenas, las mujeres y los mestizos. La novela critica las actitudes racistas y clasistas que prevalecían en la época.
  • Otros vicios sociales: Además de estas problemáticas principales, «Baile y cochino» también critica otros vicios sociales como el alcoholismo, el juego, la pereza y la falta de educación. Cuéllar retrata cómo estos vicios afectaban negativamente la vida de las personas y obstaculizaban el progreso social.
Baile y cochino. Familia mexicana de clase media de mediados del siglo XIX.
Familia mexicana de clase media durante el siglo XIX. Microsoft Designer.

Aspectos de la sociedad mexicana decimonónica que se retratan en «Baile y cochino»

  • Clases sociales: Cuéllar marca una clara distinción entre las clases sociales de la época. La clase alta, caracterizada por su riqueza y ostentación, contrasta con la clase baja, sumida en la pobreza y la marginación. La clase media, a la que pertenece la mayoría de los personajes de la novela, lucha por mantener su estatus social y aparentar una vida decente a pesar de las dificultades económicas.
  • Costumbres y tradiciones: La obra nos muestra diversas costumbres y tradiciones de la época, como las fiestas populares, las celebraciones religiosas, los cortejos amorosos y las reuniones sociales. Cuéllar describe estas costumbres con detalle, revelando tanto sus aspectos positivos como sus aspectos negativos.
  • Valores y mentalidades: La novela nos permite conocer los valores y mentalidades que predominaban en la sociedad mexicana del siglo XIX. El honor, la familia, la religión y la apariencia social eran aspectos muy importantes en la vida de las personas. Cuéllar también expone las hipocresías y contradicciones que existían en torno a estos valores.
  • Vicios y problemas sociales: La obra critica abiertamente los vicios y problemas sociales de la época, como el alcoholismo, el juego, la pereza, la corrupción y la desigualdad. Cuéllar muestra cómo estos vicios afectaban negativamente la vida de las personas y obstaculizaban el progreso social.

La situación política de México en «Baile y cochino»

Si bien la novela no se centra explícitamente en la política, la crítica social y las descripciones de la vida cotidiana de la clase media urbana nos permiten inferir algunos aspectos importantes del contexto político, recordando, desde luego, que Baile y cochino es una obra de ficción que no tiene como objetivo proporcionar un análisis de la política mexicana de la época.

  • Inestabilidad política: La época en que se escribió y publicó «Baile y cochino» estuvo marcada por una gran inestabilidad política. México había vivido una serie de guerras civiles, intervenciones extranjeras y cambios de gobierno desde su independencia en 1821. Esta inestabilidad se reflejaba en la corrupción, la falta de instituciones sólidas y la desconfianza en las autoridades.
  • Desigualdad y descontento social: La novela también refleja la desigualdad social que existía en el México del siglo XIX. La concentración de la riqueza y el poder en manos de una élite, mientras que la mayoría de la población vivía en la pobreza, era una fuente de descontento social. Esta situación se vio agravada por la falta de oportunidades de educación y movilidad social.
  • Debilidad del gobierno: La crítica a la corrupción y la ineficiencia del gobierno son elementos recurrentes en la obra de Cuéllar. Los personajes de la novela a menudo se quejan de la falta de servicios públicos, la impunidad de los funcionarios y la indiferencia de las autoridades ante los problemas del pueblo.
  • Falta de unidad nacional: La novela también sugiere la falta de unidad nacional que existía en el México de la época. Las divisiones entre liberales y conservadores, las rivalidades regionales y el racismo hacia los indígenas eran obstáculos para la construcción de una nación fuerte y unidad.

Descarga y lee «Baile y cochino» de José Tomás de Cuéllar

Descarga y lee Baile y cochino de José Tomás de Cuéllar, dando clic en el vínculo y, desde luego, déjanos tus comentarios respecto a lo que piensas de la obra de «Facundo».

Preguntas frecuentes sobre Baile y Cochino de José Tomás de Cuéllar

¿Cuándo y dónde fue publicada originalmente la obra “Baile y cochino”?

Fue publicada a lo largo de 1869 en forma de folletín en el periódico “El Eco de Ambos Mundos” y luego como libro en 1871.

¿Quién fue José Tomás de Cuéllar y qué roles desempeñó?

Nacido en 1830, fue escritor, militar, político, pintor, periodista y diplomático, conocido por sus críticas a la sociedad mexicana del siglo XIX.

¿Qué críticas realiza José Tomás de Cuéllar en “Baile y cochino”?

Critica la corrupción política, hipocresía social, desigualdad económica, discriminación y otros vicios sociales de la época.

¿Qué aspectos de la sociedad mexicana del siglo XIX retrata “Baile y cochino”?

Retrata las clases sociales, costumbres y tradiciones, valores y mentalidades, y los problemas sociales como el alcoholismo y la pereza.

¿Refleja “Baile y cochino” la situación política de México en el siglo XIX?

Aunque no es explícita, la crítica social y las descripciones de la vida cotidiana permiten inferir aspectos del contexto político de la época

Luis Ignacio Sánchez Rojas

Candidato a doctor en historia por la UNAM. Ha abordado la política y las fuerzas armadas del siglo XIX y principios del XX, con especial énfasis en el Porfiriato. Entusiasta de la tecnología y los videojuegos.

Deja un comentario